Ernesto R. Bruzzone, médico Veterinario, Director del Servicio de endoscopia Veterinaria Dr.Bruzzone, Médico veterinario externo a cargo del servicio de endoscopia F.C.V. UBA . Miembro del grupo SIAVET. Director del Instituto de gastroenterología y nutrición veterinaria.
email : doctorbruzzone@gmail.com
Cuando tenemos pacientes con signos de gastritis, el signo clínico más relevante de ésta patología es el vómito. Además clínicamente hay otros síntomas a tener en cuenta y que contribuyen a tener una valoración del compromiso gástrico. La hematemésis es un síntoma que nos indica un proceso inflamatorio severo de la mucosa gástrica , que podría ser desde una congestión hasta la presencia de una úlcera o un tumor gástrico.
La melena como síntoma también nos hace pensar que el sangrado gástrico es importante y continuo por el pasaje de sangre por el tubo digestivo . La anorexia y el dolor epigástrico podemos observar en los casos de gastritis. Cuando observamos distensión abdominal podemos interpretar dilatación o torsión gástrica.
Cuando el paciente se presenta a la clínica tenemos que evaluar la causa del vómito y principalmente si es de origen gástrico o extragástrico. Además considerar si es de presentación aguda o crónica. Dentro de las causas extragásticas se presenta en los casos de pancreatitis, gastroenteriritis hemorrágica viral o bacteriana, intusucepción, hipoadrenocorticismo, neuropatías y falla renal aguda.
El vómito agudo se puede presentar cuando los animales tienen una sobrecarga gástrica por abuso dietario, hay una distención gástrica que estimula a los receptores gástricos a la respuesta emética.
En cachorros los cambios dietarios bruscos ocasionan vómitos y diarrea. Los cuerpos extraños también generan emésis al tomar contacto con la mucosa del antro pilórico estimulando los receptores del vómito.
Los fármacos como antibióticos y AINES pueden provocas inflamación de la mucosa con el consiguiente vómito dependiendo del grado de irritación de la mucosa, pueden ser hasta sanguinolentos .
Las toxinas bacterianas , parasitarias y de plantas estimulan el centro del vómito. Hay animales que cuando son transportados pueden generar vómitos por cinetosis.
Las enfermedades infecciosas como la hepatitis, leptospirosis, parvovirus , moquillo dan como sintomatología vómitos.
Los vómitos crónicos se presentan en muchas enfermedades, de las cuales las más comunes a tener en cuenta son : la falla renal crónica, cuerpos extraños crónicos, enfermedad infiltrativa y las neoplásias.
Los exámenes de laboratorio y los métodos de diagnóstico por imágenes nos permiten llegar a determinar la causa de vómito y establecer pronóstico y tratamiento
Dentro de los estudios de laboratorio el conteo bajo de glóbulos rojos nos está indicando un sangrado por la via digestiva. En éstos casos debemos evaluar si se trata de un proceso inflamatorio severo, presencia de úlcera sangrante o la presencia de tumores.
Cuando hay linfopenia podemos sospechar enfermedad viral. En los casos de neutrofilia sospechamos enfermedad bacteriana, enfermedad inflamatoria intestinal .
En pacientes con eosinofilia pensamos en parasitosis, alergias, insuficiencia adrenocortical .La hipoproteinemia la podemos observar en tumores o EII.
La medición de electrolítos como el cloro nos aporta en el caso de estar bajo, la sospecha de obstrucción pilórica.
La prueba de estimulación con ACTH nos permite diagnosticar hipoadrenocorticismo.
El analisis de orina nos da información en la falla renal, cetoacidosis diabética.
Dentro de los métodos de diagnóstico por imágenes utilizados para detectar patología gástrica está la radiología, ecografía y endoscopia. Con ellos podemos arribar a diagnósticos definitivos en la mayoría de los casos. Por último nos queda la laparotomía diagnóstica con las tomas de muestras de espesor completo.
La terapéutica consiste en inhibir el vómito, proteger la mucosa y el manejo de la acidez gástrica.
Contamos para tal fin a los procinéticos cómo la metoclopramida o cisapride. Protectores de mucosa como el sucralfaro. Antisecretores, el más utilizado es la ranitidina .Y los inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol o el lanzoprazol.
Para concluir, Considerar el vómito cómo un síntoma de difícil diagnóstico clínico,
La importancia de llegar a diagnóstico definitivo. La utilización de la endoscopia en la visualización de la mucosa y toma de muestras y la importancia del tratamiento en función del diagnóstico final.
**
Gastritis por Helicobacter Estenosis pilórica


Bibliografía
BIRCHARD, Stephen – SHERDING, Robert. Manual Clínico de Pequeñas Especies. Editorial Interamericana – Mc Graw Hill. 1996. Disponibles 2 ejemplares de cada volumen en Biblioteca Campus UCC.
BISTNER, Stephen I. – FORD, Richard B. – RAFFE, M. R. – KIRK, Robert W.. Manual de Terapéutica y Procedimientos de Urgencia en Pequeñas Especies. Editorial Mc Graw – Hill – Interamericana. 1º Edición. 2002. Disponibles 1 ejemplar en Biblioteca Campus UCC.
ETTINGER, Stephen J. – FELDMAN, Edward C. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Editorial Intermédica. 5º edición. 2002. Disponibles 1 ejemplar de cada volumen y 9 ejemplares de edición 1997 en Biblioteca Campus UCC.
MORGAN, Rhea V. Clínica de Pequeños Animales. Editorial Harcourt Brace. Madrid. 1999. Disponibles 3 ejemplares en Biblioteca Campus UCC.
.
NELSON, Richard W. – COUTO, Guillermo. Medicina Interna de Animales Pequeños. Editorial Intermédica. 2º Edición. 2000. Disponibles 6 ejemplares en Biblioteca Campus UCC.
RADOSTITS, O. M.; MAYHEW, I.G.J.; HOUSTON, D.M. Examen y diagnóstico clínico en veterinaria. Ediciones Harcourt. 1º edición. 2002. Disponibles 2 ejemplares en Biblioteca Campus UCC.
SCHAER, Michael. Medicina Clínica del perro y el gato. Editorial Masson. 1º edición. 2006. No disponible en Biblioteca Campus UCC. Disponible 1 ejemplar en Biblioteca de la Cátedra.
SODIKOFF, Charles H. Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales. Editorial Harcourt. 2002. Disponible 1 ejemplar en Biblioteca Campus UCC.
TILLEY, Larry P. – SMITH, Francis W. K. (h.). La consulta veterinaria en 5 minutos. Canina y Felina. Editorial Intermédica. 1998. Disponible 1 ejemplar en Biblioteca Campus UCC.
ANDERSON, Neil. Gastroenterología Veterinaria. Editorial Intermédica. 2º Edición. 1999. Disponibles 2 ejemplares en Biblioteca Campus UCC.